jueves, 26 de mayo de 2016

Ieronimus. Las torres medievales de la Catedral de Salamanca

Hay una visita en Salamanca que me parece muy interesante. Conocer por dentro las torres medievales de la Catedral y conocer, también, su historia a través de la exposición documental IERONIMUS. De esta manera podemos acceder a la Catedral vieja y su retablo, la terraza de la Torre Mocha, la Torre del Gallo, la Catedral Nueva contemplada desde el andén, la terraza de Anaya y el Cuerpo de Campanas con vistas de la ciudad desde cualquier punto cardinal.
La primera sala que nos encontramos es la Mazmorra, donde podemos comprar los tickets que nos permiten el acceso a esta interesante visita. Aquí llegaban aquellos que huyendo de la justicia se "acogían a sagrado" buscando la protección de la Catedral.
Tras subir unos pocos peldaños, nos encontramos con la Estancia del Carcelero, construida en el s. XIII y a partir de aquí empieza el recorrido.


Seguimos subiendo hasta encontrarnos la Sala del Alcaide. Inicialmente fue el lugar del Alcaide, el jefe de la fortaleza. Actualmente es un espacio donde se rinde homenaje a la música en las catedrales.
Ahí he aprendido cosas muy interesantes como que había casi un centenar de tañidos diferentes dependiendo de la causa: licenciamiento en la universidad, a nublado, a fuego, a agonía, toque de ánimas....Había distintas formas de tocar las campanas y además las de las otras iglesias de la ciudad, debían seguir las de la iglesia matriz cuando tocaban al Ave María...
Campana gótica
Parece ser que durante el Renacimiento y Barroco esta catedral y su Capilla de Música fueron referencia en España y Europa. Además la Cátedra de Música en la Universidad fue la primera de Europa.
Trompeta marina (s. XVI) - Instrumentos de viento renacentistas y barrocos
En esta sala también hay una ventana germinada abierta desde donde se ve el interior de la Catedral Vieja.

La siguiente estancia que se visita es la Sala de la Torre Mocha. Antigua atalaya almenada del s. XIII. Esta sala está dedicada a los archivos y archiveros de la catedral. Expone documentos del proceso de construcción de la Catedral Nueva, una colección de dibujos históricos de las torres y nos explican la importancia de éstos en la historia y la vida de la Catedral.
Seguimos subiendo y llegamos a la Sala de la Bóveda. Se encuentra en el corazón de la Torre de las Campanas y tiene una gran bóveda de cañón.

 En 1705, a consecuencia de un rayo, se produjo un gran incendio en la Torre de las Campanas que destruyó el chapitel superior y fundió las campanas. Esta sala se convirtió en un gran horno, del que aún se pueden ver señales. El terremoto de Lisboa de 1755 también contribuyó al deterioro de la torre así que, para reforzarla, se forró el exterior con sillería de piedra y se colocaron unas gruesas vigas de madera que actúan a modo de tirantes. Aquí vivieron campaneros, relojeros y sus familias y a ellos está dedicado lo expuesto en esta sala, considerada la "Pieza Angular" de la Catedral.
A los campaneros se les apodaba los "mariquelos". Después del terremoto de Lisboa, el Cabildo decidió que la víspera de Todos los Santos (día anterior al terremoto) se subiera a la torre para comprobar el estado de las grietas y tocar una campana en señal de agradecimiento por no haber habido víctimas a pesar de la dureza del seismo. Esta tradición se mantiene en nuestros días.
A continuación salimos a la terraza de la Torre Mocha, desde donde se puede ver la ciudad, la vega del río Tormes y los entresijos de los tejados de la Catedral y como se fusionan el templo viejo y el nuevo.
Cúpula de la Catedral Nueva y a la derecha, de menos altura, la Torre del Gallo (cúpula de la Catedral Vieja)
Torre del Gallo (Cúpula de la Catedral Vieja)

Torre de las Campanas (Catedral Vieja) a la derecha, la Catedral Nueva
De aquí se accede al andén interior de la Catedral Nueva (triforio). Desde la balaustrada podemos ver el interior de la Catedral. Grandiosa y espectacular. También se pueden ver las grietas que han quedado como consecuencia del seísmo de Lisboa.



En distintos puntos se pueden apreciar las grietas fruto del terremoto de Lisboa
Tras cruzar la Catedral Nueva, seguimos subiendo. Una escalera de caracol del s. XVI nos conduce a la Terraza de Anaya, desde donde se pueden ver los arbotantes, pináculos, gárgolas... y donde hay unas vistas preciosas de la ciudad. Esta escalera tiene la peculiaridad de que no tiene núcleo central y los peldaños van empotrados en el muro.


Después de atravesar esta terraza subimos por otra estrecha escalera de caracol hasta la Sala del Reloj. Esta sala está en el interior de la primitiva torre construida en la etapa medieval, sobre la Sala de la Bóveda y bajo la Sala de las Campanas. Aquí se encuentra la maquinaria del antiguo reloj de la torre de la Catedral (s. XVIII).
Como he dicho antes, por encima de esta sala está la Sala de las Campanas. Para llegar hay que subir otro pequeño tramo de escaleras (mis piernas ya empezaban a quejarse..)
Es el punto más alto al que podemos acceder (100 m) Las vistas desde allí son espectaculares y se disfrutan en cualquier dirección.
Como curiosidad os puedo decir que es la segunda torre histórica más alta de España tras la Giralda.
Cúpula de la torre
Y aquí termina la visita a las Torres medievales de la Catedral. Visita interesante, sin duda, en la que se aprenden muchas cosas sobre la historia de la Catedral y a la vez de la ciudad de Salamanca.
Visita que recomiendo sin dudarlo, a pesar de que aún estoy "sufriendo" las agujetas (jeje)
Y después de tanto subir y bajar, tocaba calmar el estómago....
Pero esto es otro cantar. En el próximo post daré cuenta de ello.












martes, 17 de mayo de 2016

Henry Moore en Salamanca

Hasta ayer no sabía quién era Henry Moore. Fue un escultor inglés cuyas esculturas abstractas en bronce y mármol están recorriendo el mundo como obras de arte público. Y ayer me interesé por saber quien era porque algunas de sus esculturas están expuestas en la Plaza de Anaya de Salamanca y me parecieron geniales.


Figuras conectadas reclinadas (1969)
Figura reclinada (1982)
Óvalo con puntas (1968-1970)
Pieza de bloqueo (1968-1970)
Gran figura de pie: filo de cuchillo (1976)

Figura reclinada en dos piezas nº 2 (1960)
Estas son las seis piezas que están expuestas frente a la catedral de Salamanca. Forman parte del programa "Arte en la calle" que intenta acercar el arte a las personas fuera de los museos y las salas de exposiciones.
Estarán aquí hasta el día 12 de junio así que, si os animáis .....

domingo, 8 de mayo de 2016

Taberna Revuelta

La Taberna Revuelta está en la calle Latoneros 3, entre la calle Toledo y Puerta Cerrada, muy cerquita de la Plaza Mayor.

Es un bar muy pequeño donde suele haber muchísima gente. Si consigues llegar a la barra, te puedes dar por afortunado y procura disfrutarlo. Y es que sus tajadas de bacalao rebozado bien merecen un poco de incomodidad para poder degustarlas. Dicen que es donde se come el mejor bacalao de Madrid. Aunque hay quien piensa que el mejor es el de Casa Labra ...
No es nada barato pero merece la pena.
Luce la placa de maestría cervecera de Mahou en la puerta y es que la cerveza está muy bien tirada. También tienen vermú de grifo.

Las veces que yo he ido, ha sido un domingo por la mañana y a la hora del aperitivo... Si podéis ir fuera de la hora "punta" quizá sea más fácil .... (que no sea domingo por la tarde ni lunes. Está cerrado)
Os animáis??

lunes, 25 de abril de 2016

Scrapeando (IV)

Pues yo sigo dedicando mi tiempo libre al Scrapbook y sigo haciendo cositas que os quiero enseñar.
Desde la última vez que os mostré mis trabajos he hecho otra silueta. Del mismo estilo que las que puse en este post de noviembre pero es que me encanta decorarlas con papel. De todas formas, probaré a decorar alguna con pintura, que también quedan muy chulas...


Desde principios de año tengo una máquina para encuadernar (Bind it all) y cada vez que puedo me hago una libreta. Aún no la controlo pero poco a poco y con práctica espero poder llegar a hacer mi propia agenda para el próximo año.
La primera la he hecho recuperando el papel de esos cuadernos que, cuando acaba el curso, quedan en blanco. ¿No os pasa a vosotros? Papeles que da pena tirar porque están sin usar y que muchas veces no sabemos cómo gastarlos. Pues yo los he cortado al tamaño que mejor me ha parecido y aquí está mi libreta, lista para usar.
 
Los siguientes son hechos con folios blancos o de color y en distintos tamaños y versiones:


La última que he hecho (de momento) está un poquito más elaborada. Le he puesto por dentro además de un bolsillo, unas tiras donde poder sujetar etiquetas, pequeñas notas, un marcapáginas, lo que se nos ocurra...
Ahora estoy haciendo unos álbumes de fotos... Nuevos retos.
Ya os contaré.







domingo, 17 de abril de 2016

Restaurante Arriba

Ya os había hablado de Platea el año pasado. Es un sitio espectacular para tapear, tomar una copa, comer, cenar, disfrutar de un espectáculo mientras haces todo lo anterior...
Desde que lo conocemos no podemos pasar por la puerta sin entrar. Y nos faltaba conocer el restaurante del primer piso: Arriba.
Como ya os comenté en su día, el responsable es Ramón Freixa (con sus estrellas y soles) así que suponíamos que íbamos a cenar bien. Lo cierto es que se cumplieron nuestras expectativas. Cenamos muy bien!.
Comenzamos la noche tomando una cerveza en la segunda planta, en el Palco, un sitio muy agradable donde poder tomar una copa tranquilamente. Aunque tengo que poner una pega, te ponen conguitos con la cerveza .....
Vista del escenario desde el Palco
 
De allí bajamos a la primera planta. Al restaurante. El personal, súper atento, amables, el servicio rápido, éramos diez personas y los tiempos de espera fueron mínimos.
Mientras esperas, te ponen un pan calentito, con semillas, con un aceite de oliva arbequina espectacular (creo que la marca es La Boella..)



Pedimos unos primeros para compartir...
  • Croquetas de jamón, muy cremosas y suaves
  • Rodaballo frito rebozado con corn flakes y listo para comer
  • Tomate raff con crema de queso (burrata) y ventresca de atún
  • Ensaladilla rusa preparada de una forma muy original

Después pedimos unos segundos:
  • Pechuga de pollo de corral orgánico
  • Pluma ibérica lacada
  • Taco de merluza con refrito de ajetes
  • Corvina con salsa romescu
  • Chuleta de ternera a la brasa (para dos personas)
Puedes pedir distintos tipos de guarnición. Yo me decidí por una Green (ensalada verde)
 Tomamos un vino ecológico, D. O. Toro, Corral de Campanas (2013) elaborado con la variedad de uva Tinta de Toro 100%
Para terminar, probamos un postre riquísimo: 100% Chocolate

Yo opté por un Med Cocktail Gin Basil Smash, Un gin tonic muy suave y dulce.



 Mientras disfrutamos de esta riquísima cena, Platea se inundó de música de los años 20 con bailarines, acróbatas..Roaring Twenties era el nombre del espectáculo


 Pues hasta aquí os puedo contar. Fue una experiencia muy buena. Un sitio recomendable al que volveré. Sin duda.
Os dejo un pequeño vídeo que sirva como muestra del espectáculo.

viernes, 15 de abril de 2016

Museo de San Isidro

En la Plaza de San Andrés de Madrid, se encuentra el Museo de San Isidro.
Se le conoce como la casa de San Isidro porque, según la tradición, fue la casa de los Vargas, los amos del santo y  dicen que allí vivió y murió.
Aquí estuvo el palacio de los Condes de Paredes desde mediados del S. XVII hasta mediados del s. XIX siendo esta época la de mayor esplendor y durante la cual se construyó la Capilla dedicada al Santo. Tras un periodo de decadencia y abandono, el edificio se demolió casi en su totalidad y se reconstruyó conservando la Capilla, el Pozo del Milagro y el Patio Renacentista.
Hay una exposición permanente, Orígenes de Madrid, dedicada a la historia de la ciudad desde la Prehistoria hasta el traslado de la corte en 1561 por decisión de Felipe II.
En este museo se puede visitar el Almacén (situado en el sótano del edificio),donde se guardan piezas de las encontradas en excavaciones realizadas en Madrid y alrededores durante cerca de 130 años. Piezas que algún día serán expuestas en las salas públicas. Muy interesante.
Entre los 1000 objetos seleccionados para mostrarnos un resumen cronológico de la evolución de la cultura en Madrid, podemos ver minerales, instrumentos en piedra, cerámica, vasijas de todas las épocas, restos fósiles, carteles históricos de las excavaciones realizadas en el s. XX....

Restos de un Mastodonte encontrado en 1959 en Arcillas de la Cerámica"Mirasierra", Tetuán, Madrid
En el museo podemos seguir la historia de Madrid desde la Prehistoria gracias a los restos arqueológicos encontrados en numerosas excavaciones de la ciudad y alrededores. Lo primero que me ha llamado la atención, son los restos de un elefante. Parece ser que a partir de la explotación de las arenas del río Manzanares en el s. XIX, se han encontrado muchos restos de estos animales y de mamuts.
La siguiente foto es el cráneo con defensas de un elefante. Fue encontrado en un arenero de Orcasitas.
El valle del Manzanares estuvo ocupado por el hombre desde el Paleolítico Inferior, atestiguado por los utensilios encontrados a lo largo de las márgenes del río entre El Pardo y el Jarama.
Restos encontrados en distintos areneros de Getafe, Usera, Villaverde..
En 1927 encontraron una villa romana en Villaverde y a partir de los restos aquí encontrados, se ha recreado un dormitorio donde el suelo tiene parte del mosaico original. Una depresión circular en éste servía para recoger el agua utilizada en su limpieza.

Me ha llamado la atención ver la evolución de las distintas murallas de Madrid.
Maqueta de la ciudad donde se pueden ver las distintas murallas
El Museo también tiene un jardín arqueobotánico en el que se han reunido algunas de las especies que había en el Madrid medieval. Enebro, fresas, albaricoquero, higuera, romero, cilantro, madroño, lavanda, orégano, hiedra, granado, endrino... son algunas de las hierbas y árboles que os podéis encontrar en este pequeño y tranquilo jardín.
Otro rincón con encanto es el Patio Renacentista. El Palacio se construyó en el primer tercio del s. XVI y el patio se inspiró en el del Rey del Alcázar de Madrid, modelo que se desarrolló en numerosos palacios de la Alcarria y en la propia ciudad de Madrid.
 En este patio podemos contemplar distintas esculturas que han formado parte de algunas fuentes emblemáticas de la ciudad. El Oso y el Dragón que os muestro son del s. XVIII y estuvieron en la pileta de la fuente de La Cibeles para que los madrileños se abastecieran del agua que manaba de su boca. Se retiraron de la fuente en 1862.
Al fondo del patio podéis ver "Tritones y Nereidas con delfines ", las esculturas de finales del siglo XVIII que remataban las Cuatro Fuentes del Prado. Actualmente hay reproducciones. Tanto estas como las anteriores esculturas están hechas de piedra caliza de Colmenar.
Frente a este patio se encuentra la Capilla, construida en el s. XVII en el lugar en el que, según la tradición, vivieron San Isidro y su mujer Santa María de la Cabeza en dos pequeñas habitaciones.
Muy cerca está el Pozo del Milagro. Cuenta la tradición que un día el hijo de San Isidro se cayó al pozo y al llegar éste a casa y encontrarse a su mujer muy afligida se arrodillaron los dos y comenzaron a rezar pidiendo a Dios que les consolase de aquella pena. Mientras esto ocurría, las aguas del pozo comenzaron a subir hasta alcanzar la altura del brocal y sobre ellas el niño, sentado, jugando en el agua.

Pero parece que éste no es el único milagro que se le atribuye a San Isidro. Un día que estaba trabajando en el campo, llegó su señor y le pidió un poco de agua para beber. El santo se dio cuenta de que se le había terminado así que golpeó el suelo con su cayado diciendo: "Cuando Dios quería, aquí agua había". En aquel momento comenzó a brotar agua del suelo.
Otro día, paseando vio una liebre que iba a ser alcanzada por un galgo. Apiadado ordenó, en nombre de Dios, al perro que se detuviese quedando paralizado hasta que la liebre estuvo a salvo.
Etc, etc....
San Isidro fue enterrado en el cementerio parroquial de San Andrés, actual jardín del museo. De ahí fue trasladado a distintas iglesias. Desde 1769 sus restos están en la Colegiata de San Isidro.



Tras la visita a este museo es muy agradable dar un paseo por la zona y de paso, tapear en cualquiera de los bares que hay en la Cava Baja. Acierto seguro.

Iglesia de San Andrés