miércoles, 13 de enero de 2016

Museo Nacional de Antropología

El Museo Nacional de Antropología está en Atocha, en la calle Alfonso XII, 68 de Madrid.
Es el primer museo antropológico que se creó en España y en él se puede ver una muestra de la cultura de diferentes pueblos del mundo.
Fue inaugurado en 1875 por el Rey Alfonso XII como "Museo Anatómico" debido a la iniciativa personal del doctor Pedro González Velasco cuya colección estaba formada por objetos del reino animal, vegetal y mineral, así como antigüedades, objetos etnográficos y muestras de antropología.
Tras su muerte el Estado compró el edificio y todas sus colecciones.

El edificio consta de tres plantas y cada una de ellas está dedicada a un continente: Asia, África y América.
Además de la exposición permanente, siempre hay exposiciones temporales muy interesantes.
La planta I tiene varias salas; la principal está dedicada a Filipinas. Aquí se pueden ver ejemplos de indumentaria, instrumentos musicales, vivienda y ajuares domésticos, comercio y transporte, creencias... Muy interesante ver cómo los materiales utilizados, como es lógico, son los que se pueden obtener en cada zona.
Anito filipino
Los anitos son espíritus de los antepasados que se cree que pueden traer el bien o el mal a sus descendientes. Se utilizaban en distintas ceremonias relacionadas con las cosechas y en el recipiente se colocaba el vino de arroz utilizado en ellas.
La música juega un papel importantísimo en la vida de cualquier civilización. El violín que veis a continuación es de bambú. Las guitarras de coco y madera.
La indumentaria en Filipinas tiene ejemplos curiosos por el material con el que están realizados. La camisa que os enseño es masculina, barong tagalog, y es una indumentaria tradicional realizada con fibra de las hojas de la piña, de la que se extrae un tejido fino y delicado.
El sombrero es un Salacot de corteza de árbol.
Los ajuares domésticos están realizados con materiales como la nuez de coco, bambú, asta, madera.. La cestería se elaboraba con distintas fibras vegetales y tejían por igual hombres y mujeres.
Tipos de casas
También hay una sección dedicada la las Religiones Orientales. Hinduismo, Budismo e Islam están representados con varias piezas.
El altar de Durga muestra a esta diosa, que luchó con el demonio Mahisa para devolver a los dioses hindúes su reino perdido:
Durga, una de las diosas del hinduismo
El altar Zushi con imagen de Bodhisattva, persona que en el budismo representa las virtudes de Buddha.


                  Budismo                           Bodhisattva. China
En esta misma planta, hay una pequeña sala dedicada a los orígenes del Museo como homenaje a su fundador el doctor Velasco. Aquí se encuentra el "Gigante extremeño", esqueleto de 2,35 metros de altura que fue expuesto en el museo tras ser estudiado por el doctor.
Efigie en escayola y esqueleto
Agustín Luengo Capilla, de Puebla de Alcocer (Badajoz), hizo un pacto con el doctor: a cambio de 3 pesetas diarias, le cedía su cuerpo tras su muerte para formar parte de su colección antropológica.

En esta misma sala, está la exposición "La sirena del Tormes".
En el año 1951, cerca del río Tormes, a su paso por Salamanca, encontraron un fósil bastante bien conservado. Los restos fueron identificados como hidropiteco, del orden de los sirénidos o mamíferos acuáticos.
Interesante, verdad? Esta "sirena" estará expuesta hasta el día 27 de marzo.
 
Hay otra sala con otra exposición temporal (estará hasta el 7 de febrero) que se denomina "Tigua: arte desde el centro del mundo". Un arte que surgió en la década de 1970 en Ecuador a raíz de las pinturas que decoraban los tambores empleados en la fiesta del Corpus Christi.
El material utilizado es el mismo: la piel de borrego de los tambores se empleó como soporte para los cuadros. Los temas más representados son las fiestas religiosas, actividades cotidianas tradicionales y el ciclo vital.
Máscaras

La segunda planta se centra en la cultura del continente africano.
Pendientes de latón dorado usado por las mujeres
En el África subsahariana, los instrumentos musicales tienen una finalidad social o ritual. Los músicos son los encargados de transmitir historias y cuentos de su pueblo acompañando su voz con instrumentos.
Sonajeros y muñecos
Podéis ver bastantes máscaras utilizadas en distintos ritos. La máscara Gelede (Nigeria) es un tipo de máscara con la que se rinde culto a los poderes espirituales de las mujeres mayores de la comunidad. 
Máscara Gelede (Nigeria)
 
            Máscara. Yaka. R. D. del Congo  /   Máscara trifaz. Fang. Guinea Ecuatorial

   Máscara. Pende. R. D. del Congo  /  Máscara banda. Nalú. Guinea Bissau
Los ajuares domésticos están realizados con materiales como el cuero, cerámica, madera, calbaza, fibras...
Molinos de mano para moler el grano

Pilón de azúcar y martillo para trocearlo y añadir al té (Marruecos)
Y llegamos a la tercera planta. Dedicada a América, encontramos curiosidades de todo tipo. Al igual que con los continentes anteriores, la exposición se agrupa en cinco secciones: economía y transporte; vivienda y ajuares domésticos; indumentaria y adorno; actividades lúdicas y creencias.

Me ha llamado la atención este exprimidor para eliminar el veneno de la yuca. Al ser un producto tóxico, hay que someterlo a un rallado y filtrado para que pueda ser apto para el consumo.
Brasil y Colombia. Area amazónica
 Lo siguiente es una cabeza reducida, "tsantsa". Los shuar son un pueblo amazónico también conocido por jíbaros. Éstos hacían "tsantsas" para que el alma vengativa del enemigo muerto quedara atrapada en la cabeza y no dañara a su asesino ni a su familia. Los shuar no hacen "tsantsas" desde 1960.
Ecuador y Perú. Área amazónica 
La siguiente imagen es una vasija de cerámica shipibo. Este tipo de cerámica es una de la más bella de la Amazonia y tiene un gran éxito comercial.
Perú. Amazonia
Lo que veis en el centro de la siguiente imagen es una lengua de pirarucú que utilizan como lima. El pirarucú es un pez de río de grandes dimensiones del que se dice que se aprovecha todo.
Amazonia. Brasil
Los adornos de plumaria son muy llamativos y son uno de los elementos más característicos de la cultura de algunos pueblos de la Amazonia. (Como son muy delicados, los van cambiando  de vitrina cada seis meses)

Indumentaria del Ártico:
  • Parka masculina de piel de caribú
  • Gafas realizadas con hueso de caribú. Se utilizaban para proteger los ojos del reflejo del sol en la nieve y del viento.
  • Par de botas exteriores e interiores. Se ponía hierba entre ambas para mejorar el aislamiento.
Canadá. Área del Ártico
También se pueden ver máscaras utilizadas en los carnavales andinos. Hay una exposición temporal de imágenes en la verja exterior del museo (hasta el 6 de marzo)

La música, muchas veces acompañada por la danza, es una parte fundamental de las fiestas y reuniones sociales además de los rituales. Los instrumentos de viento y de percusión junto con la voz humana, son los más utilizados por las sociedades prehispánicas.

La crianza de los niños era una de las tareas más importantes a desempeñar por las mujeres del área de la meseta, por eso era habitual que las niñas jugaran con reproducciones como la que se ve en la imagen inferior.
Cuna y muñeca de juguete
La exposición termina con muestras relacionadas con las creencias religiosas. Imágenes del catolicismo, sincretismo, vudú... La imagen que muestro a continuación es un altar de muertos originario de México. Es una celebración que funde tradiciones de la cultura prehispánica con las tradiciones católicas llevadas por los europeos. Se celebra durante los últimos días de octubre y los primeros de noviembre y conmemora el regreso temporal de los muertos al mundo de los vivos.
Y con esto termino por hoy. Os animo a visitar este museo en el que además se organizan todo tipo de actividades.
Os dejo enlace: Programación enero-abril 20016


No hay comentarios:

Publicar un comentario